viernes, 22 de abril de 2011

La clasificación de Sudamerica

En los años 80 los campeones continentales clasificaban a los Juegos Olímpicos. En Sudamérica se jugaban torneos sudamericanos el año previo a los juegos. Para Seúl 88 se disputó en Uruguay en 1987. Perú no tuvo problemas para avanzar hasta el partido en el que disputaría el campeonato y el cupo para la justa olímpica contra Brasil: la final.

Los encuentros entre Perú y Brasil fueron los clásicos sudamericanos de la época. Los partidos eran muy disputados y causaban gran entusiasmo entre los hinchas de ambos países. Sin embargo, para este campeonato Perú estaba en su mejor momento con nombres como Cecilia Tait, Rosa García o Natalia Málaga. Brasil apuntaba para el recambio generacional.

El resultado final fue un contundente 3-0 para las rojiblancas, obteniendo su cupo para los Juegos Olímpicos de Seúl. Brasil estaba eliminado, pero recibió una invitación de parte del COI meses más tarde. De esta manera ambas selecciones representaron a Sudamérica en los Juegos Olímpicos.

miércoles, 20 de abril de 2011

Los errores que cometí


Para contar la campaña de Seúl 88 haremos una entrevista al técnico Park a partir de diversas informaciones que se pueden recoger de distintos medios. No es una entrevista real sino una que busca contar de una manera distinta como fue la campaña peruana en aquellos Juegos Olímpicos.

Mr Park. Después de casi 23 años de aquella hazaña de Seúl 88 que recuerdos se le vienen a la mente en este momento.

Recuerdo que sentí mucha pena tras la final. Fue una mezcla de emociones.

¿Boto alguna lágrima?

Lloré y mucho, pero no delante de las chicas. Ellas si lloraban pero yo tenía que mostrarme tranquilo. Pudimos haber hecho más historia para el vóley peruano.

Aquellos juegos los empezamos ganado fácil a Brasil 3 a 0. Luego vinieron juegos muy difíciles que se disputaron todos a 5 sets. ¿Por qué costaba tanto ser regulares si el equipo era potencia mundial?

China, nuestro siguiente rival no era cualquier equipo. Hay que tener en cuenta que llevaban 4 años sin perder partidos y en 19 de ellos solo había cedido 3 sets. Era un rival complicado al que supimos enfrentar. Nos costó pero logramos ganarles 3 a 2

Con Estados Unidos las chicas entraron desconcentradas. Siempre digo que eran como petróleo que necesitan calentar para entrar en acción. Estábamos 2-0 abajo pero otra vez gracias al buen juego de Cecilia(Tait) y Rosa (García) volvimos a ganar 3-2.

Es cierto que contra Japón Gaby Perez se desesperó un poco al punto de pedir ayuda a Dios.

Sí, es cierto. Ese partido lo estábamos ganado fácil 2-0 y sin razón aparente nos empatan. Las chicas perdían el rumbo muy fácil. Creo que la ansiedad a veces les ganaba. Era la posibilidad de hacer historia y asegurar una medalla para el Perú Lo bueno es que ese partido también lo ganamos.

Entonces contra la Unión Soviética la ansiedad les pasó por encima.

Las rusas eran favoritas y Perú ganaba 2 a 0. En el tercer set cometo un error en el cambio

¿Qué error?

Saco a Gaby y meto a Alejandra De la Guerra. En ese momento la recepción de saque se volvió mala y el equipo no supo defender. Alejandra en los entrenamientos, en partidos chicos recibía bien pero aquí fallo. Le faltó experiencia

¿Se lo explicó alguna vez a las chicas?

¿Para qué? Las chicas solo lloraban y lloraban. No les iba a cargar con más culpas. Como te digo el error fue mío por hacer un mal cambio

¿Algún otro factor que haya influido en el resultado final?

Las chicas ya estaban muy cansadas al quinto set. Todos los otros partidos lo jugaron a 5 mientras que las rusas venían de juegos más cómodos. Mi equipo ya estaba muy cansado. Al final las soviéticas aprovecharon esta ventaja y nos ganaron 3-2 aunque las chicas pelearon hasta el final.

Las posiciones de Seúl



Al evento del voleibol femenino clasificaron 8 selecciones que fueron colocadas en dos grupos de cuatro. El grupo A lo conformaban Japón, Alemania, Unión soviética (URRS) y Corea del Sur. En el grupo B estaban Perú, Brasil, China y Estados Unidos. De estas selecciones las dos primeras de cada grupo pasarían a la semifinal.

Los semifinalistas del torneo fueron Unión Soviética y Japón por el grupo A; Perú y China por el grupo B. La llaves se formaron URSS frente a China y Perú frente a Japón.

Los otros equipos lucharían por los puestos 5to al 8vo.

El partido por la medalla de bronce fue entre China y Japón resultando en un triunfo chino por un 3 a 0 con parciales 15-13, 15-6 y 15-6.

Al evento del voleibol femenino clasificaron 8 selecciones que fueron colocadas en dos grupos de cuatro. El grupo A lo conformaban Japón, Alemania, Unión soviética (URRS) y Corea del Sur. En el grupo B estaban Perú, Brasil, China y Estados Unidos. De estas selecciones las dos primeras de cada grupo pasarían a la semifinal.

Los semifinalistas del torneo fueron Unión Soviética y Japón por el grupo A; Perú y China por el grupo B. La llaves se formaron URSS frente a China y Perú frente a Japón.

Los otros equipos lucharían por los puestos 5to al 8vo.

El partido por la medalla de bronce fue entre China y Japón resultando en un triunfo chino por un 3 a 0 con parciales 15-13, 15-6 y 15-6.

La gran final se disputó el 29 de setiembre en el coliseo de la Universidad de Hanyang. Perú y la URRS disputaron una de las mejores finales de la historia del voleibol olímpico. Fue 3 a 2 para las soviéticas con parciales 10-15, 12-15, 15-13, 15-7 y 17-15. Las peruanas tuvieron dos claras oportunidades para llevarse el partido. Primero en el 3er set cuando iban con cómoda ventaja de 12 a 6 que las soviéticas supieron remontar. Luego en el quinto set Perú se puso a un punto de la gloria al estar 15-14, pero nuevamente las dirigidas por Karpol supieron reaccionar para dar la vuelta al marcador y finalmente quedarse con el triunfo

Las posiciones finales fueron:

1 1 1. URRS 2. Perú 3.. China 4. Japón 5. Alemania 6. Brasil 7. Estados Unidos 8. Corea del Sur

Las dos caras de la experiencia




La experiencia es vital dentro de un plantel deportivo. El plantel de Seúl 88 fue una mixtura que se supo combinar para llegar hasta lo más alto.

Las más experimentadas del plantel, Cecilia Tait y Gina Torrealba, cada una con 26 años, vivieron suerte distintas tras la justa olímpica. Si bien fueron de vital importancia para el equipo en cada partido, al final de los juegos los destinos no serían los mismos.

Cecilia Tait fue escogida la mejor jugadora del torneo mientras que Gina fue la que perdió aquel punto decisivo que significó el triunfo soviético en el partido por el oro olímpico. Para Cecilia significó continuar con su carrera exitosa en Europa, para Gina fue la peor pesadilla de la que aún no puede despertar. La zurda recuerda con nostalgia lo de Seúl. Gina aún tiene la rabia contenida a tal punto que le cuesta mucho ver el video de aquel partido.: "Me pone triste pensar que fui quien perdió el último punto. Nunca veo el partido, es una gran pena para mí".

Tuvieron suertes distintas pero el país las recuerda con cariño. Ambas representan las caras de una misma moneda que fue aquel equipo de Seúl 88.

lunes, 18 de abril de 2011

La "chiquitita" de Seúl


Katherine Horny era una espigada jugadora que se desempeñaba en posición de central. Destacaba por su buen salto para el bloqueo y sus rápidos ataques por el centro. Defendía los colores del Regatas Lima y junto a otras jugadoras como Paola Paz Soldan o Sammy Duarte eran las llamadas a continuar con el camino trazado por las chicas de Seúl.

No empezó mal su proceso, pues fue parte de aquel plantel del 88. “Mambo” como se le conocía al técnico de la selección peruana, tenía como política llevar siempre a jugadoras jóvenes a torneo de mayores para que vayan ganando experiencia. Sucedió con las juveniles sub campeonas mundiales que fueron parte del plantel en el mundial de 1982. Pasó lo mismo con Gabriela Pérez Del Solar que fue incluida en el plantel que viajó a los juegos olímpicos del 84.

Katherine, con 18 años fue la menor de este glorioso plantel. Luego de los juegos, sin embargo, las lesiones empezaron a jugarle malos ratos. Fue parte del plantel juvenil del mundial 89, pero no pudo demostrar su mejor nivel por jugar lesionada. Con el tiempo su nombre fue perdiendo notoriedad y, debido al poco apoyo económico que recibía el deporte por ese entonces (finales de los 80) prefiere darle prioridad a su vida profesional y deja el voleibol competitivo antes del sudamericano de 1991.

Ficha Técnica

Nombre: Katherine Horny

Fecha de nacimiento: 11/11/1969

Talla: 1.86 mt

Equipo: Regatas Lima

Las hechiceras de los mates


Aquella selección que consiguió la presea dorada en Seúl 88 no fue producto de la casualidad. Fue consecuencia de un trabajo a largo plazo que empezó a rendir frutos desde aquel sub campeonato mundial juvenil en 1981. Este equipo fue dirigido por el coreano Park Man-Bok y fue la sensación de ese campeonato.

La final fue ante Corea del Sur y, aunque se perdió por 3 a 1, el sexteto peruano fue la base de lo que finalmente sería el equipo que años más tarde alcanzarían la gloria en Seúl 88. Cecilia Tait, Gina Torrealba, Rosa García, Natalia Málaga y Denisse Fajardo fueron nombres que empezaron a tomar popularidad en la recordación de la hinchada peruana.

Junto a experimentadas jugadoras como Cecilia Del Risco, Ana Cecilia Carrillo o Carmen Pimentel, estas juveniles lograron una combinación que se volvió imparable para el resto de equipos del mundial de mayores jugado en Perú en 1982. El equipo hacia vibrar al coliseo Amauta en cada partido. Clasificó a la final tras vencer a Estados Unidos por un contundente 3 a 0. En ese partido por la medalla de oro, sin embargo no pudo con la mayor experiencia del sexteto chino que supo capitalizar su superioridad con un claro 3 a 0.

Con el tiempo el combinado peruano fue haciendo su recambio generacional y nuevos nombres seguían apareciendo. Uno en particular llamó la atención: Gabriela Pérez Del Solar. Una chica espigada, a la que pocos le tenían fe, pero tuvo la confianza del técnico Park desde el inicio. Inclusive la llevo, con solo 15 años, a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 84. En esta justa olímpica el equipo peruano obtuvo un meritorio cuarto lugar.

A Seúl 88, llegó lo mejor del voleibol femenino peruano. Luego de más de 100 partidos juntas el plantel tenía como objetivo obtener una medalla en los Juegos Olímpicos. Las integrantes, producto del trabajo realizado desde 1981 fueron: Cenaida Uribe, Rosa García, Gabriela Pérez Del Solar, Cecilia Tait, Gina Torrealba, Natalia Málaga, Denisse Fajardo, Alejandra De la Guerra, Katherine Horny, Miriam Gallardo, Sonia Heredia y Luisa Cervera. Todas ellas, al final del torneo se convertirían en leyendas del deporte peruano.